RSS

Trabalengua

Si la bruja desbruja al brujo
y el brujo a la bruja desbruja,
ni el brujo queda desbrujado,
ni el brujo desbruja a la bruja.




En un juncal de Junqueira,
juncos juntaba Julián.
Juntase Juan a juntarlos
y juntos juntaron más.




La importancia del Apresto

El desarrollo exitoso de la lectoescritura en el Primer Año de la Enseñanza General Básica, es una condición para asegurar resultados exitosos en los cursos posteriores.
La Campaña LEM (Lectura, Escritura y Matemáticas) del Mineduc, busca el logro de mejores aprendizajes en dichas áreas. Propicia la capacitación de los docentes considerando el marco para la buena enseñanza, que es la base para la evaluación docente y que consiste en una propuesta de criterios e indicadores acerca de la enseñanza deseable, es decir, de aquello que todo buen profesor o profesora debe saber y desarrollar en su desempeño profesional, entre muchas otras áreas.
Sin embargo la lectoescritura requiere de un laborioso proceso de aprendizaje en el que los docentes, en primer lugar, y luego sus alumnos, deben adquirir un amplio número de habilidades que han de operar ordenadamente, para evitar al máximo los fracasos en el aula.

 
Objetivo General:

Desarrollar en los maestros y maestras conocimiento de las estrategias instruccionales y prácticas educativas más eficaces, fundamentadas en estudios de especialistas y con experiencia práctica probada directamente en aula de primeros años básicos, para mejorar la enseñanza y el rendimiento académico de los niños.

Objetivos específicos:
1.-Valorar y conocer los prerrequisitos necesarios para un correcto aprendizaje de la lectoescritura.
2.-Conocer los trastornos más comunes que se puedan dar en el aula: retraso lector, dislexia, disgrafía, etc. ,y conocer recursos para su corrección.
3.-Promover el cambio hacia prácticas pedagógicas apropiadas y gratificantes para la enseñanza del lenguaje oral y escrito.
4.- Entregar elementos prácticos para trabajar con los padres y apoderados a fin de fortalecerlos en su rol de primeros educadores desde la familia.

Metodología: Se usará una metodología presencial, participativa y de acompañamiento de la siguiente forma:

a) Presencial: asistencia a las sesiones generales
b) Participativa: trabajo en grupo, consultas y aportes durante las sesiones.


CONTENIDOS:

1. Características de los Niños de Primer Año
a. Importancia del Apresto inicial.
b. Actividades para ejercitar la coordinación sensomotriz.
c. Características del pensamiento del niño de 1er Año.
d. Dificultades más comunes presentadas en el aprendizaje.
e. Sugerencias para favorecer el buen aprendizaje lector.
f. El aporte de otras asignaturas al desarrollo del niño.
2. Exposición del Mecanismo para la Enseñanza de la Lecto-Escritura.
a. Importancia de la preparación previa en grafomotricidad.
b. Set de ejercicios en grafomotricidad.
c. Tarjetas impresas con los grafemas.
d. Trípode o regla lectora.
e. Cuadriculado del pizarrón.
f. Aplicación práctica de la metodología.
g. Lectura y escritura simultáneas.
h. Control de la disciplina en el aula.
i. Organización de la asignatura de Lenguaje y Comunicación.

3. Cuaderno Metodológico del Profesor
a. Desde ejercicios de grafomotricidad inicial.
b. Modelos de cada letra.
c. Modelos de hojas de trabajo en 3x3x3
d. Modelos de Pruebas.
e. Formas de hacer dictados.
f. Cuaderno de Tareas.
g. Tácticas metodológicas para lograr el aprendizaje de los alumnos.
h. Planificación anual del método de lecto-escritura.


 

4. Reunión del Profesor y la Familia.
a. Importancia del apoyo real a los hijos. Formas de ayudar.
b. Características de los padres. Virtudes y defectos.
c. Unidad de criterios entre el colegio y el hogar.
d. Nuestra experiencia en efectuar esta charla en diciembre y en marzo.
e. Participación previa a la entrada al colegio (útiles escolares).

canciones infantiles

Caminito

Por un caminito adelante,
cansado de andar,
a la sombra de un árbol
me puse a descansar. 
Descansando, descansando
por allí pasó,
una chica muy guapa
que de mí se enamoró,
rubia de cabello,
blanca de color,
estrecha de cintura,
así la quiero yo. 
Que una, que dos, y que tres,
que salga la niña
que se va a perder
por última vez,
sota, caballo y rey.

Rón, rón, rón

Rón, rón, rón
hacen rón, rón, rón
los gatitos al lavarse
y a su modo engalanarse.
Rón rón rón
sin interrupción.

. Rón, rón, rón
hacen rón, rón, rón
sus patitas remojando
piel y orejas atusando.
Rón, rón, rón
esta es su canción.
Rón, rón, rón
hacen rón, rón, rón
y se encorvan lentamente
simulando ser un puente.
Rón, rón, rón
dando el estirón.




Rón, rón, rón
hacen rón, rón, rón
y presentan enfadados
sus bigotes encrespados.
Rón, rón, rón
esta es su canción

La pancita

Desde que yo estaba en la
pancita de mamita
tu me veías, tu me veías.
Y cuando estoy jugando o durmiendo en mi camita
tu me ves y nunca me dejas.
Por eso yo digo gracias Señor,


Al pasar la barca
 
por estar conmigo y cuidarme con amor.
Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
tome usted los cuartos
y a pasarlo bien.

Al volver la barca
me volvió a decir
las niñas bonitas
no pagan aquí.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
las niñas bonitas
se echan a perder

Como soy tan fea
yo le pagaré
¡Arriba la barca
de Santa Isabel!


La marimorena

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande que es la nochebuena.

En el portal de Belén hay estrellas, sol y luna la Virgen y San

José y el Niño que está en la cuna.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande que es la nochebuena.

Los pastores que supieron que el Niño quería fiesta,

hubo pastor que rompió tres pares de castañuelas.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la nochebuena.

Ande, ande, ande, la marimorena
ande, ande, ande, que es la nochebuena.










Motricidad fina en niños de 0 - 6 años

NECESIDADES BÁSICAS DEL NIÑO DE 0 - 6 AÑOS: FÍSICAS, AFECTIVAS, DE ACTIVIDAD Y RELACIÓN
Durante los 6 primeros años de vida se ponen los cimientos de la estructuración de base de la personalidad futura del niño. Por ello es necesario tener cubiertas las necesidades básicas del niño para que así se pueda desarrollar adecuadamente.
Si estos cimientos quedan bien puestos, luego en el futuro se adquirirán mejor los conocimientos.
En esta etapa la relación con los adultos es determinante para poner esos cimientos adecuadamente.
Estas necesidades son distintas según la edad del niño: 

Necesidades Educativas de la 1ª Infancia (0 - 3 años)

En esta etapa el desarrollo está centrado en el fenómeno de la maduración, por lo que las necesidades básicas están relacionadas con el que se den las condiciones necesarias para que se produzca el desarrollo de la capacidad sensorial, motora y del lenguaje.
Esta es una etapa decisiva para la detección, prevención y atención temprana de las deficiencias (sensoriales, motoras, de lenguaje...). 



Necesidades Educativas de la 2ª Infancia (3 - 6 años)

El objetivo fundamental de la educación en esta etapa es favorecer la estructuración de la personalidad, por lo que habrá que tener en cuenta el:
  • desarrollo biológico: vida sana, higiénica, importancia del juego y del aire libre...
  • desarrollo psicomotriz y cognitivo: por el juego, la observación, la exploración y la expresión verbal, corporal y plástica, favorecemos el lenguaje y la simbolización.
  • Desarrollo afectivo: clima cálido y seguro, para saber adaptarse a las normas que la sociedad exige, para saber compartir a su madre o figura afectiva.
 EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.

Durante el primer año de vida es cuando se dan los cambios más relevantes: se establecen los primeros esquemas de relación con el mundo y se va madurando notablemente en aspectos cognitivos, motrices, intelectuales y afectivos. Si todo esto va adecuadamente, dará como resultado una personalidad sana e integrada.
Al nacer, el niño es un ser indefenso, pasivo y sin relación con el medio, en el que dominan las funciones vegetativas (sueño, ingestión, eliminación...). Con el tiempo, estas funciones dejarán paso a las reacciones espontáneas, y de ser un sujeto pasivo y dependiente del adulto, pasará a ser activo, buscando su independencia y autonomía.
Todos estos momentos coinciden en el tiempo con los primeros pasos y la emisión de las primeras palabras.
Se pueden distinguir varios aspectos importantes en los que se van a ver el gran desarrollo que se produce en el niño durante este primer año de vida:

 DOMINIOS DEL DESARROLLO SENSORIOMOTOR.

En esta edad se caracterizan por el uso de los reflejos: muestra solamente reacciones reflejas en respuestas a estímulos externos (hasta los 6 meses + o -), que luego se van a ir haciendo voluntarios y controlados.
No hay permanencia del objeto, ni relaciones espaciales entre ellos, ni entienden las relaciones causales, al igual que no hay juego intencionado.
Si se da una imitación o contagio vocal (si oye llorar él también llora).
  
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO.

Va a ir estableciendo vínculos afectivos con los que le cuidan (madre, padre o quién esté más frecuentemente con él).
El desarrollo social dependerá de las personas con las que el niño se vincule afectivamente.
  
DESARROLLO SENSORIOMOTOR.

El desarrollo es el siguiente:
1 - 5 meses: dominio y control del cuello.
6 - 10 meses: posición de sentado.
8 - 10-11 meses: desplazamiento a gatas (no se da obligatoriamente en todos los niños).
8 - 11-12 meses: de pie.
Además irá formándose poco a poco “su imagen del cuerpo”.
La característica básica del desarrollo motor durante el primer año consiste en el paso, por parte del niño, de una actividad inicialmente refleja a otra progresivamente más voluntaria y más autónoma. Así, Piaget distingue 3 períodos en este año inicial:
0 - 4 meses: Ejercicio de los Reflejos, caracterizado por reacciones circulares primarias y la adquisición de los primeros hábitos. Los movimientos que realiza no tienen ninguna finalidad en sí, sino que los realiza por pura impulsividad motriz. Los reflejos van comenzando a desaparecer, haciéndose cada vez más voluntarios, siempre centrados en su cuerpo.
4 - 8 meses: Reacciones Circulares Secundarias, el niño realiza tentativas con el fin de conservar, a través de las repeticiones, lo que él considera divertido (por ej: tirar algo al suelo que suena).
8 - 12 meses: Coordinación de Esquemas Secundarios, como el gateo o la pinza.
 
ESARROLLO SENSORIO - PERCEPTIVO.

El niño, durante el primer año, se relaciona con el medio a través de los sentidos (actividad sensorial), y al mismo tiempo actúa sobre las cosas de su entorno (actividad motriz). La conducta motriz es también cognitiva.
El niño es el centro de su universo, viviendo en un mundo adualista y, poco a poco, irá percibiendo a los otros, disminuyendo su gran egocentrismo.
   
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

Hasta los 10 - 12 meses no empieza a pronunciar las primeras palabras, aunque su génesis sea mucho anterior.
Los sonidos guturales, gritos, gestos, balbuceos..., que da como respuesta a una estimulación cuando el niño es muy pequeño, dará como resultado un desarrollo neurosensorial que es el facilitador del nacimiento de las primeras palabras hacia los 12 meses.

 EL PAPEL DE LOS ADULTOS.

Los adultos que más relación tiene con los niños son la familia, desde el momento del nacimiento y los educadores, cuando el niño es más mayor.
El ámbito familiar resulta de vital importancia en la progresiva conformación de la personalidad infantil.
La familia, además de brindarle alimento y cuidados físicos, otorga al niño la satisfacción de otra necesidad básica a estas edades: afecto y seguridad. La satisfacción de estas necesidades van a determinar e adecuado desarrollo de la confianza del niño en sí mismo y de su progresiva conformación de la autoestima.
Igualmente, el educador de infantil va a tener una gran tarea al llevar a cabo su labor de manera complementaria a la realizada por la familia. Una de sus labores fundamentales radica en la creación de un ambiente afectivo y seguro en el aula que fomente el crecimiento del “sí mismo” y autoestima infantil.
Por ello, entiendo que a estas edades es fundamental la relación del educador con los padres, puesto que ambos comparten unas funciones (facilitadora, estimuladora, orientadora,...) que deben complementar, compartir y potenciar.



La importancia de los masajes para los bebes


   Todos los bebés pueden ser masajeados. Así que aprovecha para empezar a masajear hoy mismo al tuyo. El masaje puede desarrollar más rápidamente la coordinación motora, aumentar sus reacciones musculares, aparte de que hará con el bebé sea más receptivo y más apto a reaccionar al espacio que lo rodea. Además de esos, hemos seleccionado otros beneficios:
Beneficios de masajear a su bebé
1- Ayuda a regular y reforzar las funciones respiratoria, circulatoria y gastrointestinal. A través de la estimulación, se puede controlar las incomodidades producidas por los cólicos, gases y estreñimiento, y las molestias por la salida de los primeros dientes.
2- Ayuda al bebé a relajarse y lo alivia del estrés, de los bloqueos, que produce encontrarse diariamente con cosas nuevas.
3- Ayuda a intensificar la comunicación afectiva entre el bebé y las personas de su entorno, facilitando la comunicación no verbal.
4- Ayuda a estimular el sistema inmunológico y propicia un mejor desarrollo del sistema nervioso.
5- Ayuda a aumentar la auto-estima de tu bebé.
6- Ayuda a que el bebé tenga un sueño tranquilo y profundo.
7- Ayuda a aumentar el contacto afectivo del bebé con sus padres a través del toque, la mirada, de la piel, de la sonrisa, sonidos, abrazos, caricias, olor, y de los estímulos. El masaje transforma el bebé en un bebé saludable en todos los aspectos.

El masaje es muy indicado para bebés prematuros
Como decíamos al principio, el masaje es indicado a todos los bebés, especialmente a los que se encuentran en la incubadora o sometidos a la ventilación mecánica. En este caso, el masaje no puede ser echo en su totalidad, pero se hace lo que uno puede y ya está. Será muy beneficioso para los bebés prematuros que se encuentran en esta situación. Será favorable tanto para los bebés como para sus padres pues proporciona una forma de contacto emocional, físico, y una comunicación entre ambos. La experiencia es muy gratificante para los dos. Veréis como el bebé responderá positivamente y será mucho más feliz porque ha sido tocado y masajeado. Se recomienda este contacto diariamente, siempre que sea posible.



Concepcion


  Como la realización de un sueño de Loreto Marín Zúñiga -educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile- nace, en 1993, el primero de los jardines infantiles Pequeña Lulú, en Talcahuano. Con todas las ansias de poner en práctica los aprendizajes adquiridos en su vida académica, Loreto busca una infraestructura adecuada su proyecto, la que encuentra en Lago Petrohué 303, Villa Arabia, Denavi Sur. Habiendo efectuado luego las gestiones correspondientes en el Departamento de Obras de la Ilustre Municipalidad de Talcahuano y el Servicio de Salud, es empadronada por la JUNJI, obteniendo su patente como Jardín Infantil, dando inicio a un primer agitado año de trabajo, el que gracias a la perseverancia, dedicación y el profesionalismo de su equipo permite a Jardines Infantiles Pequeña Lulú posicionarse en un lugar de prestigio a nivel regional, con sus ya catorce años de buen y constante funcionamiento, por medio del cual se cumple, en 1997, el segundo sueño de su fundadora: Una sala cuna en Chiguayante.

  Ya con el triple de personal de educadoras y asistentes, se adhieren a la corporación nutricionistas y manipuladoras, para cubrir los distintos niveles de atención Parvularia que comienza a abarcar el proyecto, obteniendo en este proceso el reconocimiento del Ministerio de Educación.

  El presente año viene a coronar esta exitosa historia de rigor y celo profesional, con la inauguración de una nueva sala cuna y jardín infantil, esta vez en la ciudad de Concepción, como respuesta a todas aquellas madres que, siendo residentes de la comuna de Chiguayante requieren, por motivos laborales, elegir ubicaciones estratégicas en nuestra intercomuna.

  Es así como nuestra particular visión pedagógica ha permitido a nuestros pequeños egresados rendir excelentes exámenes de admisión al postular a los diversos colegios de la zona, destacando también en ellos los valores morales inculcados por nuestras tías, así como un profundo respeto a su individualidad personal.

  Nuestra Misión, Aprender Jugando, consiste en proporcionar una estimulación temprana frente a los desafíos de la sociedad especializada y ajetreada de hoy. A través del juego empapamos a nuestros niños de experiencias indelebles que se convertirán en herramientas concretas al momento de llamarlas, ya mayores, desde los archivos mentales de la infancia.



.................................................................
   Dirección:Angol 361, entre O'Higgins y San Martín, Fono (041) 293 13 61


 ··················································

  Horarios Jardín:
Jornada Mañana
8:30 a 12:30 horas

Jornada Tarde
14:00 a 18:00 horas

Jornada ¾
8:30 a 15:00 horas (incluye 1 almuerzo y 1 leche)

Jornada Completa
8:00 a 18:30 horas (incluye almuerzo, leche y cena)

  Horarios Sala Cuna:
Jornada Mañana
8:30 a 12:00 horas

Jornada Tarde
14:00 a 18:00 horas

Jornada ¾
6 horas que usted puede distribuir como más le acomode desde las
8:30 a 19:30 horas (incluye 1 almuerzo y 1 leche)

Jornada Completa
8:00 a 19:00 horas (incluye almuerzo, leche y cena)

  Para horarios personalizados, por favor consulte directamente en el Jardín



··················································

  Atención a público de lunes a viernes de 8:00 a 19:30 horas, continuado

 Anote:- Atendido por educadoras de párvulo (una por nivel); asistentes de párvulo (1 en jardín infantil y en sala cuna 1 por cada 6 lactantes); nutricionista y manipuladora de alimentos.
- Consulta a pediatra particular en caso de urgencias.
- Empadronado y reconocido por Junta Nacional de Jardines Infantiles, ROL N° 1010
- Atención a particulares y a empresas o instituciones.


  Características:1. Infraestructura:
3 pisos, los que nos permiten distribuir de la siguiente maneras los niveles de atención:

Primer piso:
Sala de actividades para grupo heterogéneo de jardín infantil (2 años a 4 años); amplio patio techado; cómodo baño de párvulos; baño para minusválidos; baño de personal; patio exterior con juegos antigolpes e inastillables.

Segundo piso:
Atención a lactantes mayores (1 año a 2 años); amplia sala de actividades con capacidad para 13 lactantes; sala con capacidad de atención para 7 lactantes; sala de amamantamiento con baño en suite para la comodidad de mamá; baño de mudas adaptado con sillas bacinicas para control de esfínter; lavamanos a 35cm del piso para inicio de cepillado de dientes; sala de tuto, patio techado para los lactantes.

Tercer piso:
Atención lactantes menores (3 meses a 1 año); amplia sala de actividades; baño de mudas; sala de tuto.


··················································

Además:
Patio exterior; departamento con cocina de alimentación; cocina de leche; baño de manipuladora; bodega casilleros personales, despensa de alimentos; departamento con segundo piso donde se encuentra la sala de profesoras y asistentes.